Compositor y cantor de música de protesta. Fueron sus 
padres Antonio Primera y Carmen Adela Rossell. Su padre, quien se 
desempeñaba como funcionario en Coro, murió accidentalmente durante un 
tiroteo que se produjo durante el intento de fuga de la cárcel de dicha 
ciudad de unos prisioneros (1945). A raíz de la muerte de su padre, 
siendo aún muy joven Alí acompañó a su madre y a sus 2 hermanos en un 
peregrinaje por diferentes pueblos de la península de Paraguaná que 
incluyeron San José, Caja de Agua, donde termina su educación primaria; 
Las Piedras y finalmente, el barrio La Vela, cerca de Punto Fijo.
En dicho poblado, dado la miseria que viven Alí y su 
familia, se desempeñó en varios oficios: desde limpiabotas hasta 
boxeador. En 1960 en búsqueda de mejoras en la calidad de vida él y su 
familia, se trasladaron a Caracas donde se inscribió en el liceo Caracas
 para completar su educación. En 1964, tras culminar el bachillerato 
ingresó a la Universidad Central de Venezuela para estudiar química en 
la Facultad de Ciencias. Durante su vida universitaria, inició la 
carrera como cantante y compositor, primero como una diversión y 
paulatinamente, como una actividad a tiempo completo. Sus primeras 
canciones, "Humanidad" y "No basta rezar", presentada esta última en el 
Festival de la Canción de Protesta organizado por la Universidad de Los 
Andes (1967), lo proyectó a la fama.
Entre 1969 a 1973 permaneció en Europa, donde grabó su 
primer disco, titulado "Gente de mi tierra", el cual tiene un notable 
éxito popular en Venezuela. Sin embargo, aunque en poco tiempo los 
sectores más necesitados de la sociedad venezolana se identificaron con 
sus canciones, Alí fue objeto de un veto por parte de los medios de 
comunicación, debido al radicalismo de los temas expuestos en las 
mismas, lo que lo llevó a fundar su propio sello disquero, Cigarrón, 
para buscarle difusión a sus composiciones. Su ingreso al mundo de la 
política se produjo al militar en el Partido Comunista de Venezuela, 
tras lo cual fue miembro fundador del Movimiento al Socialismo (MAS), 
acompañando y trabajando durante la primera campaña electoral de José 
Vicente Rangel (1973). Para este entonces, ya figuraba como uno de los 
principales compositores y cantantes populares no sólo del país sino de 
Latinoamérica. Desde 1973 hasta la fecha de su muerte, grabó 13 discos 
de larga duración y participó en numerosos festivales en toda América 
Latina. Entre las canciones más conocidas de Alí se encuentran: 
Paraguaná paraguanera, José Leonardo, Casas de cartón, Cruz Salmerón 
Acosta, Reverón, Flora y Ceferino y Canción mansa para un pueblo bravo 
(tema musical de la película del mismo nombre). Su muerte se produjo el 
16 de febrero de 1985 en un lamentable accidente automovilístico, 
ocurrido en la Autopista Valle-Coche. Vale destacar que para mucho de 
sus seguidores el fallecimiento de Alí Primera, fue obra de un atentando
 orquestado en su contra por parte de enemigos políticos, hecho que sin 
embargo, nunca se demostró.
Nace Alí Primera, poeta, autor y cantor popular. Denunció la tragedia de los
pobres y exaltó el aliento revolucionario. La difusión de su primer disco, Gente
de mi tierra, fue prohibida por el gobierno de AD
KELIZ MARQUEZ
JESUS CHACÓN





















































